El Pensamiento de Iris Murdoch: Ética y Atención Moral en la Filosofía Contemporánea

La Vida y Obra de Iris Murdoch: Un Análisis Completo
Infancia y Formación Académica
Iris Murdoch nació el 15 de julio de 1919 en Dublín, Irlanda. Desde una edad temprana, mostró una inclinación notable hacia la literatura y la filosofía. Sus padres, ambos de orígenes cultos, fomentaron su interés por los estudios, lo que cimentó las bases de su carrera futura.
Murdoch recibió una educación de alta calidad en Badminton School y continuó su formación en Somerville College, Oxford, donde se graduó con honores en Clásicos y Filosofía. Su paso por Oxford fue crucial, ya que aquí conoció a importantes figuras intelectuales que influyeron en su pensamiento y obra.
Inicios en la Carrera Literaria
Después de completar su educación, Iris Murdoch trabajó brevemente en el servicio civil británico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pronto se dedicó completamente a la escritura. Su primera novela, Under the Net, publicada en 1954, recibió elogios de la crítica y la estableció como una voz prometedora en la literatura inglesa.
En Under the Net, Murdoch explora temas como la libertad, el amor y la búsqueda de la verdad, temas recurrentes en gran parte de su obra. La novela refleja su interés en la filosofía existencialista, especialmente en las ideas de Jean-Paul Sartre.
Consolidación Literaria y Filosófica
A lo largo de su carrera, Murdoch publicó 26 novelas, numerosas obras de teatro y libros de filosofía. Algunas de sus obras más destacadas incluyen The Sea, The Sea (1978), que ganó el prestigioso Premio Booker, y The Bell (1958), considerada una de sus mejores novelas.
El trabajo de Murdoch no fue solo literario; también publicó varios ensayos filosóficos. Su libro Metaphysics as a Guide to Morals (1992) es una obra fundamental que refleja su profunda reflexión sobre la ética y la moralidad en la filosofía contemporánea.
Influencia Filosófica en su Obra Literaria
La filosofía de Iris Murdoch está fuertemente influenciada por Platón, Simone Weil y Wittgenstein. Creía que la buena literatura tenía el poder de iluminar verdades filosóficas y ayudar a las personas a comprender mejor la complejidad de la vida moral.
En sus novelas, Murdoch utiliza personajes complejos para explorar dilemas éticos y existenciales. El uso del realismo psicológico y su habilidad para profundizar en la mente y el alma humana son características distintivas de su estilo narrativo.
Legado y Reconocimientos
Iris Murdoch recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida, incluyendo ser nombrada Dama del Imperio Británico en 1987 por sus servicios a la literatura. Su obra ha sido objeto de numerosos estudios académicos y sigue siendo un tema de debate y análisis en el campo de la literatura y la filosofía.
A pesar del diagnóstico de Alzheimer al final de su vida, que afectó su capacidad para continuar escribiendo, el impacto de Murdoch en el mundo literario y filosófico sigue siendo profundo. Su legado persiste a través de sus novelas, ensayos y el rico debate académico que han generado.
El Estilo Literario Único de Murdoch
El estilo literario de Iris Murdoch es único y reconocible. Sus novelas a menudo presentan una intrincada red de personajes y tramas secundarias, lo que refleja su interés por la complejidad de la experiencia humana. Su habilidad para combinar elementos filosóficos con narrativas fascinantes ha sido ampliamente elogiada por críticos y lectores por igual.
Una de las características más destacadas de su escritura es el uso del detalle y la descripción minuciosa, que ayuda a crear un sentido vívido del escenario y los personajes. Este enfoque detallado también permite a los lectores adentrarse profundamente en los temas filosóficos que subyacen en sus historias.
Temas Recurrentes en su Obra
Murdoch aborda una variedad de temas en sus obras, pero algunos de los más recurrentes incluyen la búsqueda de la verdad, la naturaleza del amor, la libertad y la moralidad. Estos temas son explorados a través de narrativas complejas y multifacéticas que invitan a los lectores a reflexionar sobre sus propias vidas y creencias.
El amor, en particular, es un tema que Murdoch examina en profundidad, no solo como una emoción, sino como una fuerza que puede ser tanto creativa como destructiva. Sus personajes a menudo enfrentan dilemas morales que los llevan a cuestionar sus propias motivaciones y acciones.
Impacto en la Cultura y la Academia
El impacto de Iris Murdoch en la cultura y la academia es innegable. Sus obras han sido traducidas a múltiples idiomas y son estudiadas en cursos de literatura y filosofía en todo el mundo. Su capacidad para combinar la narración de historias con profundas interrogantes filosóficas ha inspirado a generaciones de escritores y pensadores.
Además, la vida de Murdoch, con su compromiso tanto con la escritura como con la enseñanza, ha servido de modelo para muchos que buscan equilibrar la creatividad con el rigor intelectual.
Relaciones Personales y Colaboraciones
Las relaciones personales de Iris Murdoch también jugaron un papel significativo en su vida y obra. Se casó con el crítico literario y novelista John Bayley, cuya comprensión y apoyo fueron fundamentales en su carrera. El matrimonio de Murdoch y Bayley es visto como una unión de mentes brillantes, y su relación ha sido objeto de análisis tanto en aspectos personales como profesionales.
La interacción de Murdoch con otros escritores y filósofos también influyó en su pensamiento y en sus escritos. Colaboró y mantuvo correspondencia con figuras destacadas como Raymond Queneau y Philippa Foot, lo que enriqueció su perspectiva y su obra literaria.
La Enfermedad y el Último Período de su Vida
El último período de la vida de Iris Murdoch estuvo marcado por su lucha contra la enfermedad de Alzheimer, diagnosticada en 1995. A pesar del deterioro cognitivo, la influencia de su trabajo y su legado continuaron creciendo. Su experiencia con la enfermedad fue documentada por su esposo John Bayley en sus memorias, que posteriormente se adaptaron a la película Iris, destacando el coraje y la fortaleza de Murdoch en sus últimos años.
La vida y obra de Iris Murdoch representan una confluencia única de talento literario y profundo pensamiento filosófico. Su legado perdura y continúa siendo una fuente de inspiración y estudio para quienes buscan explorar los límites de la literatura y la filosofía.
Fundamentos de la Ética en el Pensamiento de Iris Murdoch
La escritora y filósofa británica Iris Murdoch realizó una profunda exploración de la ética, una exploración que se refleja claramente en sus trabajos filosóficos y literarios. Su enfoque ético se centra en la importancia de la moralidad interna y la visión del bien como un concepto central en la vida humana. Murdoch argumenta que comprender la ética requiere una visión clara y la capacidad de ver el mundo y a los otros con atención y amor.
Uno de los principios clave en el pensamiento ético de Iris Murdoch es que la moralidad comienza con la percepción. Para ella, el acto de ver a las personas y al mundo de una manera precisa y justa es esencial para cualquier juicio moral. Esta idea coloca la atención, la capacidad de prestar atención a la realidad, en el centro de su ética.
La Importancia de la Atención
Murdoch sostiene que la atención es más que una simple observación; es un acto moral. A través de la atención verdadera, podemos percibir el mundo y a las demás personas sin los distorsionamientos del egoísmo o el prejuicio. Es este proceso de atención lo que nos ayuda a discernir el bien y actuar de acuerdo con él.
En su visión, la atención requiere un trabajo constante de la mente y del carácter. Es una habilidad que necesita ser cultivada y desarrollada, similar a cómo un artista mejora su capacidad de ver y representar la realidad. De esta manera, la ética murdochiana se aleja del cumplimiento mecánico de reglas y se enfoca más en el desarrollo personal y moral.
El Papel del Arte y la Literatura
Para Iris Murdoch, el arte y la literatura juegan un papel crucial en la formación ética. Ella cree que las obras de arte pueden ayudarnos a perfeccionar nuestra capacidad de atención y, por tanto, nuestra capacidad moral. Al enfrentarnos a una obra de arte, somos invitados a ver el mundo a través de los ojos del artista y, por ende, a ampliar nuestra propia percepción.
- El arte desafía nuestras perspectivas preconcebidas.
- La literatura permite ensayar la empatía y la comprensión.
- Estas experiencias estéticas enriquecen nuestro mundo interior.
Como resultado, Murdoch valora el arte no solo por su belleza, sino por su capacidad de transformar éticamente a quienes se comprometen con él de manera profunda y consciente.
Contra el Existencialismo y el Relativismo
Murdoch también critica las filosofías contemporáneas como el existencialismo y el relativismo moral por sus limitaciones al abordar la ética. Ella argumenta que estas filosofías tienden a centrar la moralidad en las decisiones individuales sin tener en cuenta un concepto más profundo del bien. Para Murdoch, el bien existe independientemente de nuestras elecciones y percepciones, y es algo que debemos buscar y comprender.
En contraste con el enfoque existencialista que pone un gran énfasis en la libertad y la autenticidad personal, Murdoch resalta la humildad y la necesidad de reconocer nuestra propia limitación y falibilidad. Ella aboga por una ética que nos lleve a mirar más allá de nosotros mismos, a ver el mundo y a los otros con amor y respeto.
Además, su crítica al relativismo radica en su insistencia en que la verdad y el bien son realidades objetivas, aunque difíciles de alcanzar y comprender plenamente.
La Mente Amorosa
El concepto de la mente amorosa es central en la ética de Murdoch. Ella describe la mente amorosa como aquella que es capaz de ver más allá del propio ego y percibir la realidad de los otros de manera justa y compasiva. Este tipo de mente no está centrada exclusivamente en sí misma, sino que se abre constantemente al mundo exterior y a las necesidades de los demás.
Una mente amorosa está comprometida con la verdad y con la búsqueda del bien, y para desarrollarla, se necesita disciplina, esfuerzo y una constante vigilancia sobre los propios prejuicios y deseos egoístas. Murdoch insiste en que este tipo de esfuerzo ético es necesario para vivir una vida moralmente satisfactoria.
La Virtud y el Carácter
En línea con la tradición aristotélica, Murdoch pone un fuerte énfasis en el desarrollo de la virtud y el carácter. Para ella, la ética no se trata solo de realizar acciones correctas, sino de convertirse en una persona virtuosa. Las virtudes como la humildad, la caridad y la justicia son cualidades que deben ser cultivadas a través de la práctica persistente y la autorreflexión.
Estas virtudes no son simplemente reglas para seguir, sino características profundas del carácter que moldean cómo una persona ve y responde al mundo. En última instancia, el objetivo es alcanzar un estado en el que nuestras acciones y decisiones surjan naturalmente de un carácter bien formado y una visión clara del bien.
La Atención Moral: Un Concepto Central en la Filosofía de Iris Murdoch
Iris Murdoch, una de las filósofas más influyentes del siglo XX, dedicó gran parte de su obra a explorar las complejidades de la moralidad y la ética. En este contexto, el concepto de atención moral se destaca como un elemento crucial en su filosofía. Pero, ¿qué significa exactamente la atención moral en el marco teórico de Murdoch?
Para Iris Murdoch, la atención moral se entiende como una forma de percepción atenta y sincera hacia los demás. Este tipo de atención implica un esfuerzo consciente por ver y comprender a las otras personas en su realidad única, más allá de nuestras propias necesidades y deseos.
La noción de atención moral está profundamente influenciada por el trabajo de pensadores anteriores como Simone Weil. Sin embargo, Murdoch va más allá al insertar esta idea en un contexto narrativo y literario, utilizando su habilidad como novelista para ilustrar cómo se manifiesta la atención en la vida cotidiana.
En términos prácticos, la atención moral según Murdoch exige que los individuos se despojen de sus egos para poder ver la verdad en las situaciones y las personas que los rodean. Esta práctica se convierte en un acto de amor y respeto profundo hacia el otro, permitiendo una comprensión más auténtica y menos prejuiciada.
Componentes de la Atención Moral
La atención moral se compone de varios elementos clave:
- Concentración: La capacidad de enfocar la mente en la realidad del otro sin distracciones.
- Empatía: La habilidad de ponerse en el lugar del otro y entender sus sentimientos y perspectivas.
- Desinterés: La renuncia a satisfacer necesidades propias para comprender verdaderamente al otro.
- Paciencia: El tiempo y el esfuerzo personal dedicado a observar y reflexionar sobre las realidades ajenas.
Relación con la Ética y la Moralidad
Para Murdoch, la atención moral es un pilar fundamental de una vida ética. La filósofa argumenta que nuestra capacidad para actuar moralmente está directamente relacionada con nuestra habilidad para prestar atención. En su visión, una ética auténtica no puede desvincularse de la manera en que percibimos y respondemos a los otros.
Este concepto desafía las ideas tradicionales de moralidad basadas exclusivamente en reglas o consecuencias. En lugar de seguir un conjunto de normas fijas, Murdoch propone que la atención moral nos guía hacia acciones correctas a través de una comprensión más profunda de las situaciones individuales.
Atención Moral en la Literatura de Murdoch
En sus novelas, Iris Murdoch a menudo explora personajes que luchan con su capacidad de atención moral. A través de sus tramas y personajes, Murdoch muestra cómo la atención o la falta de ella puede tener consecuencias significativas en las relaciones humanas y en la calidad de vida moral de una persona.
Por ejemplo, en «El Mar, El Mar», el protagonista Charles Arrowby reflexiona sobre sus relaciones pasadas y sus propios fallos en prestar atención moral a quienes lo rodeaban. Esta introspección hace que el lector también examine sus propias capacidades de atención.
Implicaciones Filosóficas
En un nivel más filosófico, la atención moral de Murdoch cuestiona la capacidad humana para la objetividad moral. Según ella, al centrarnos en el otro de manera auténtica y desinteresada, podemos acercarnos a una verdad moral más objetiva y menos influenciada por nuestros prejuicios y deseos personales.
Esta perspectiva ofrece una crítica significativa a las teorías que sugieren que la moralidad es puramente subjetiva o relativa. En el pensamiento de Murdoch, la atención moral puede funcionar como una brújula ética, orientándonos hacia comportamientos más justos y considerados.
Aplicaciones en la Vida Cotidiana
La atención moral no es solo un concepto abstracto; tiene aplicaciones prácticas en la vida diaria. Murdoch sugiere que al cultivar esta forma de atención, podemos mejorar nuestras interacciones personales y profesionales, creando relaciones más auténticas y comprensivas.
Además, la atención moral puede ser una herramienta poderosa en el proceso de toma de decisiones. Al enfocarnos verdaderamente en los impactos de nuestras acciones sobre los demás, podemos tomar decisiones más éticas y responsables.
Educar para la Atención Moral
Finalmente, Murdoch veía la educación como un medio vital para desarrollar la atención moral. Ella abogaba por una educación que no solo impartiera conocimientos, sino que también fomentara la capacidad de reflexionar profundamente sobre el mundo y las personas que habitamos en él.
Esta educación implicaría el cultivo de virtudes como la paciencia, la humildad y la empatía, que son esenciales para el desarrollo de una verdadera atención moral. En este sentido, la filosofía de Murdoch ofrece una crítica a los sistemas educativos que priorizan la competencia y el rendimiento sobre el carácter y la reflexión ética.
Influencia de Iris Murdoch en la Ética Contemporánea
La Filosofía Moral de Iris Murdoch
Iris Murdoch, una destacada filósofa y novelista británica, ha dejado una huella imborrable en el campo de la ética contemporánea. Su enfoque filosófico es notable por su énfasis en la importancia de la moral y la virtud en la vida cotidiana. A través de sus escritos filosóficos y literarios, Murdoch desafía las perspectivas tradicionales y presenta una visión más humana y compasiva de la moralidad.
Crítica al Existencialismo y al Positivismo
Murdoch fue una crítica severa tanto del existencialismo como del positivismo lógico, dos corrientes filosóficas predominantes en el siglo XX. Según ella, estas escuelas de pensamiento reducen la experiencia humana y la ética a niveles insignificantes. Para Murdoch, la ética no puede ser comprendida plenamente sin considerar el contexto emocional y espiritual del ser humano. Este enfoque ha resonado en la ética contemporánea, fomentando un interés renovado en las cualidades intrínsecas del carácter y la virtud.
La Importancia del Amor en la Moral
Uno de los conceptos centrales en la filosofía de Murdoch es el amor. Para ella, el amor es una fuerza moral que ayuda a los individuos a trascender su egocentrismo y a ver a los demás con una claridad moral que es fundamental para el juicio ético. Esta perspectiva desafía las nociones más restrictivas de la moralidad que se enfocan únicamente en la lógica y la razón.
Influencia de Platón
Murdoch fue profundamente influenciada por Platón, cuya filosofía del bien y la belleza permea su obra. Ella aceptó y transformó conceptos platónicos para adaptarlos a un contexto moderno, destacando la conexión entre lo estético y lo ético. Su insistencia en la necesidad de ver el bien en el otro y en uno mismo ha encontrado eco en numerosos debates contemporáneos sobre la moralidad y la ética.
El Arte como Medio Ético
Iris Murdoch también veía el arte, especialmente la literatura, como un medio poderoso para comunicar y explorar cuestiones éticas. En sus novelas, los personajes a menudo enfrentan dilemas morales complejos, lo que ofrece al lector una visión profunda de las luchas internas y las transformaciones éticas. Esta técnica no solo enriquece la narrativa sino que también invita a la reflexión ética en la vida real.
El Desafío del Ego
Otro de los temas importantes para Murdoch es la batalla constante contra el ego. Ella argumenta que la ética auténtica surge cuando uno es capaz de superar su propio egoísmo y ver más allá de sus propias necesidades y deseos. Este concepto es particularmente relevante en el contexto actual, donde las demandas individuales suelen chocar con el bien común.
La Atención Moral
Para Murdoch, la «atención» es una cualidad moral crucial. Inspirada por Simone Weil, otra pensadora notable, Murdoch sostiene que la verdadera atención al mundo y a los demás permite una mayor comprensión y justicia. Este enfoque ha sido adoptado en diversas teorías éticas contemporáneas que buscan reconciliar la razón con la emoción en la toma de decisiones morales.
La Revolución de la Ética Narrativa
Murdoch se ha convertido en una figura central en el desarrollo de la ética narrativa, una rama de la ética que utiliza narrativas y experiencias personales para explorar cuestiones morales. Este enfoque pone de relieve la importancia de las historias y las experiencias en la formación de valores éticos, y ha influido en una amplia gama de disciplinas, desde la medicina hasta la educación.
El Papel del Individuo en la Sociedad
Murdoch también se preocupó por el papel del individuo dentro de la sociedad y cómo las decisiones éticas personales pueden tener ramificaciones más amplias. Su obra sugiere que la mejora moral de los individuos puede conducir a una sociedad más justa y compasiva. Este enfoque integral de la ética ha sido particularmente influyente en el pensamiento contemporáneo sobre la justicia social y la responsabilidad individual.
El Bien como Meta Final
El concepto del bien ocupa un lugar central en la filosofía de Murdoch. Para ella, el bien es una meta última que no es fácilmente accesible, pero cuya búsqueda es esencial para el desarrollo moral. Esta idea ha sido incorporada en numerosos enfoques éticos contemporáneos que buscan equilibrar la aspiración ideal con las realidades prácticas de la vida cotidiana.
La Resistencia al Relativismo Moral
Murdoch fue también una crítica vocal del relativismo moral. En un mundo donde las normas éticas son cada vez más vistas como subjetivas y contextuales, Murdoch sostuvo que hay valores morales universales que deben ser reconocidos y respetados. Esta postura ha sido influyente en debates contemporáneos sobre el multiculturalismo y los derechos humanos.
El Impacto Académico
El impacto de Murdoch en la ética contemporánea no se limita a sus escritos. Su pensamiento ha sido objeto de numerosos estudios académicos, y su influencia se puede ver en la obra de filósofos, teólogos y especialistas en ética actuales. Universidades de todo el mundo incluyen sus textos en sus programas de estudios, lo que subraya la relevancia y vigencia de su obra.
La Comunidad como Contexto Ético
En sus escritos, Murdoch también destaca la importante relación entre la comunidad y la moralidad individual. Ella argumenta que la ética no puede ser completamente entendida fuera del contexto social en el que se vive. Esta perspectiva ha sido acogida por teóricos contemporáneos que estudian la intersección entre ética, cultura y sociedad.
La Defensa de Virtudes Clásicas
Murdoch defendió la relevancia de las virtudes clásicas, como la sabiduría, la justicia, la templanza y el valor. A través de su obra, argumentó que estas virtudes son fundamentales para una vida ética y que su resurgimiento en el pensamiento contemporáneo es crucial para enfrentar los retos morales del presente.
Reevaluación de la Racionalidad
Finalmente, Murdoch instó a una reevaluación de la racionalidad en la ética, sugiriendo que la razón por sí sola es insuficiente para abordar cuestiones morales. Este enfoque ha fomentado un diálogo más amplio en la ética contemporánea, incluyendo aspectos emotivos, intuitivos y espirituales en la comprensión de la moralidad.
Cómo Aplicar el Pensamiento Ético de Iris Murdoch en la Vida Diaria
El pensamiento ético de Iris Murdoch proporciona una guía valiosa para la vida cotidiana. Su enfoque se centra en la atención plena, la moralidad y la comprensión profunda de uno mismo y de los demás. A continuación, exploramos diversas formas de integrar sus ideas filosóficas en nuestra vida diaria.
Practicar la Atención Plena
Para Murdoch, la atención plena es crucial en el desarrollo del carácter moral. Significa entrenar nuestra mente para centrarse en la realidad, sin distracciones. En la vida diaria, esto puede implicar:
- Escuchar activamente cuando otras personas están hablando, en lugar de simplemente esperar nuestro turno para hablar.
- Observar detenidamente nuestro entorno y las personas que nos rodean, prestando atención a detalles que normalmente pasaríamos por alto.
- Practicar la meditación para mejorar nuestra capacidad de estar presentes en el momento.
Desarrollar el Amor Desinteresado
Murdoch defendía la noción del amor desinteresado como un principio ético fundamental. Se trata de ver a los demás como fines en sí mismos, y no como medios para nuestros propios fines. En la práctica diaria, esto puede manifestarse de las siguientes maneras:
- Dedicando tiempo y esfuerzo a causas altruistas, como el voluntariado.
- Mostrar empatía genuina hacia los demás, comprendiendo y compartiendo sus emociones.
- Evitar juicios rápidos sobre las acciones de los demás y, en su lugar, intentar comprender las circunstancias que las rodean.
Fomentar el Autoconocimiento
El autoconocimiento es otro componente vital en el pensamiento de Murdoch. Conocerse a uno mismo ayuda a identificar fallos y mejorar. Aquí hay algunas estrategias para desarrollarlo:
- Reservar tiempo para la reflexión personal y el autoanálisis.
- Buscar críticas constructivas de amigos y colegas.
- Participar en actividades que desafíen nuestras creencias y percepciones, fomentando el crecimiento personal.
Adoptar la Virtud de la Humildad
Para Murdoch, la humildad es una virtud esencial. Reconocer nuestras propias limitaciones y fallos nos permite crecer y mejorar. Se puede aplicar esta virtud mediante:
- Ser consciente de nuestras limitaciones y estar dispuesto a aprender de los demás.
- Evitar vanagloriarse de nuestros logros y, en su lugar, ser agradecidos y reconocer la ayuda recibida de los demás.
- Aceptar la crítica constructiva y utilizarla como una herramienta para la mejora personal.
Cultivar la Belleza y el Arte
Murdoch consideraba que la belleza y el arte juegan un papel central en la vida moral. Valorar y buscar la belleza puede enriquecer nuestra vida diaria. Esto se puede lograr a través de:
- Dedicar tiempo a apreciar las artes, como la música, la literatura y las artes visuales.
- Involucrarse en actividades creativas que nos permitan expresar nuestra individualidad.
- Encontrar belleza en lo cotidiano, como en la naturaleza o en pequeños gestos de bondad.
Fomentar la Solidaridad y la Comunidad
Murdoch enfatizaba la importancia de las relaciones humanas y la interacción comunitaria. Para aplicar esto en la vida diaria, podemos:
- Participar activamente en nuestra comunidad local, formando lazos y ayudando a fortalecer el tejido social.
- Ayudar a amigos, familiares y vecinos en tiempos de necesidad.
- Promover un ambiente de inclusión y respeto en todos los aspectos de nuestra vida.
Implementar la Justicia y la Equidad
La justicia y la equidad son principios fundamentales en la ética de Murdoch. Aplicarlos implica:
- Luchar por la igualdad de oportunidades en nuestro lugar de trabajo y comunidad.
- Tratar a todas las personas con equidad, sin importar su origen, género o credo.
- Defender los derechos de los menos privilegiados y oprimidos.
Vivir con Integridad
La integridad es clave en el pensamiento de Murdoch. Significa ser fiel a nuestros principios morales en todas las circunstancias. En la vida diaria, podemos vivir con integridad al:
- Ser honesto y transparente en todas nuestras relaciones y acciones.
- Tomar decisiones basadas en nuestros valores, incluso cuando sea difícil.
- Mantenernos fieles a nuestras promesas y compromisos.